¿Qué os viene a la mente cuando escucháis las palabras “caligrafía japonesa”?
Algunos quizás las relacionáis con conceptos como tradicional e incluso ceremonioso. Otros quizás pensaréis que es algo guay, para poder practicar la escritura japonesa de una forma mucho más informal y divertida. Y por último seguramente también algunos cuantos lo vincularan a la idea del budismo zen, de la meditación y de la paz mental.
Yo personalmente, después de vivir varios años fuera de Japón me he dado cuenta de que la caligrafía japonesa representa una faceta cultural importante sobre de mi país. Un símbolo que se ha convertido también en un arte reconocido y preciado también fuera de las fronteras japonesas.
Ejemplos de caligrafía japonesa realizadas por mi abuelo que tenemos en Espai Wabi-Sabi
El concepto del ‘camino de la escritura’ y un poco de historia
En japonés utilizamos el término
No os será difícil de entender que el shodo proviene de la caligrafía China, puesto que la escritura de los kanji también tiene origen en este país. Así pues, desarrollada en China, la caligrafía llegó a Japón entre el siglo VI y el s.VII durante la era Nara junto con las técnicas que utilizaban la tinta, los pinceles y el papel como soporte para plasmar los ideogramas.
En un primer término, escribir con pincel y tinta se puso de moda entre los aristócratas y los samuráis, aunque con el paso del tiempo también se acabó difundiendo y popularizando entre el resto de la población.
Hoy en día incluso, escribir con tinta y pincel es un hecho naturalmente integrado en nuestra vida y es una técnica que utilizamos en ocasiones concretas como por ejemplo en la postal de felicitación del año nuevo “nengajo” y otras ocasiones especiales como bodas y funerales.
A principios de año también, especialmente en el día 2 de enero, suele celebrarse un evento llamado kakizome (書き初め, primera caligrafía del año) en el que la gente realiza una obra caligráfica que simboliza su deseo para el año nuevo.
Además, caligrafía es una asignatura obligatoria en la escuela primaria y en la escuela secundaria. En el instituto también tenemos una asignatura cultural que engloba caligrafía, música y arte. Algunos estudiantes de primaria y secundaria también acuden a una academia especial para aprender caligrafía como actividad extraescolar, con el objetivo de aprender a escribir con pincel de una forma bonita y armónica. Yo mismo asistí a este tipo de academia para practicar caligrafía desde los 6 hasta los 10 años.
El alma del shodo
Como comentaba un poco más arriba, la caligrafía se basa en escribir kanji y los silabarios kana (hiragana y katakana) con pincel y tinta sobre papel de arroz. El objetivo del shodo es concentrar la mente y expresar lo que hay en su interior a través de la escritura. Los mismos caracteres pueden expresar cosas muy diferentes en función de la intensión con la que son escritos, su fuerza o suavidad, grosor, densidad de la tinta, etc.
Se dice también que la caligrafía japonesa se considera como un arte vinculado a la filosofía zen y al budismo, pues para realizar una caligrafía hermosa y equilibrada uno tiene que alcanzar un estado de mente de “vacío”, el factor más importante de todos, incluso más que la técnica utilizada en la escritura de los trazos.
Diferentes estilos de caligrafía japonesa
La caligrafía japonesa ha desarrollado diferentes estilos, entre los cuáles los más comunes son:
Se caracteriza por “la forma cuadrada” en la que los trazos de los caracteres son escritos con una estéctica de ‘imprenta’. Los principiantes empiezan con este estilo ya que los ideogramas se reconocen y se pueden leer claramente, es el primer paso para familiarizarse con el arte del shodo.
“La escritura de recorrer” es el estilo semi-cursivo en el qué se escribe más rápido y más suave que en el anterior. Aún podremos leer y entender las caligrafías realizadas con esta técnica.
“La escritura de hierba” es el estilo cursivo y torcido en el que la técnica es mucho más libre y fluida, este estilo se enfoca más en la hermosura que en la compresión.
Página del libro ‘Diccionario de las 3 caligrafías’
Utensilios principales de la caligrafía japonesa y su colocación
Primero de todo necesitaremos los pinceles para escribir. Al pincel en japonés se le llama
Como segundo elemento imprescindible tenemos la tinta, que en japonés llamamos
También dispondremos de un recipiente donde verteremos la tinta que queremos utilizar y donde mojaremos el pincel. Este recipiente suele estar hecho de piedra y su nombre es
Anteriormente se utilizaba para preparar la tinta, disolviendo la barra sólida de tinta con agua fría dentro de la piedra. Actualmente si utilizamos tinta líquida su función es únicamente de recipiente para la tinta que vamos a usar mientras escribimos.
No podemos olvidarnos del papel de arroz que se utiliza para la caligrafía, llamado
El papel se coloca sobre un fieltro llamado
Fijaremos el papel encima del fieltro con el
Finalmente, nuestro kit de caligrafía japonesa seguro que también incluirá una estera de bambú enrrollable para guardar los pinceles llamada
Mi set de caligrafía
Postura correcta para realizar caligrafía
Hay que tener en cuenta algunos factores como la posición del cuerpo y la postura para poder realizar correctamente caligrafía. El punto más importante es que el brazo nunca se apoyará en el escritorio mientras escribimos.
Imagen de un libro de texto de escritura japonés de secundaria, traducida por Espai Wabi-Sabi
Como utilizar los utensilios de caligrafía
En la práctica de la caligrafía japonesa, tendremos que tener en cuenta varios aspectos como por ejemplo aprender a coger correctamente el pincel en función de su tamaño, la forma de disolver la tinta sólida y también como limpiar correctamente los utensilios para una óptima utilización futura.
Imagen de un libro de texto de escritura japonés de secundaria, traducida por Espai Wabi-Sabi
Conclusiones
En Japón utilizamos la escritura no solo como un instrumento para comunicarnos, como hemos visto en este artículo también es una forma de arte. Observamos la mente del individuo a partir de la escritura llegando a intuir su personalidad por la forma en la que escribe.
Sin ponernos tan profundos, también podemos utilizar la caligrafía como una forma alternativa y más amena para estudiar kanji, ¿por qué no te permites un descanso del libro y tomas el pincel y la tinta? La caligrafía japonesa es sin duda una forma relajante para disfrutar repasando los kanji.
4 Comentarios
Estela Kallay
Hola, Hirano sensei:
Muchas gracias por este valioso texto, es un gran aporte para comprender la caligrafía japonesa.
¡Saludos sudamericanos!
Estela
Etsela
Takeshi Hirano
Hola Estela!
Muchas gracias por leernos y por tu comentario.
Un saludo!
Douglas
muchas gracias por compartir su conocimiento…
saludos desde Guatemala, Centro America
Takeshi Hirano
Muchas gracias a ti por leer! Un saludo.